Septiembre de 2023 fue un mes mixto para los fondos de pensiones gestionados por AFP PlanVital. El fondo A tuvo una ganancia nominal de 0,91%, mientras que el fondo B no tuvo variación en el mes (0,0%). Los fondos C, D y E tuvieron un desempeño nominal negativo de -1,26%, -2,93% y -3,61% respectivamente.
Pese al panorama desafiante, AFP PlanVital es primera en rentabilidad en todos los fondos, durante los últimos tres años.

El alza del dólar estadounidense compensó las caídas en la renta variable nacional y extranjera y benefició a los fondos A y B. Tanto el movimiento de la divisa como el de los mercados bursátiles se explican por tono restrictivo que tuvo la Reserva Federal en su última reunión.

El desempeño de los fondos C, D y E, que están expuestos en mayor medida a la renta fija nacional, se vio afectado por la caída en los precios de la renta fija local de gobierno y corporativa debido al alza en las tasas de interés nacionales, que acompañaron a las tasas estadounidenses.

¿Qué movió a los mercados globales?
Los mercados internacionales estuvieron muy atentos a la reunión de la Reserva Federal, que mantuvo sin cambios su tasa de política monetaria. Sin embargo, el Banco Central Estadounidense dejó entrever que la mayoría de los miembros del Banco Central espera subir la tasa de interés una vez más y mantener una política restrictiva por un tiempo prolongado. En la conferencia de prensa tras la reunión de política monetaria, el presidente de la Fed, Jerome Powell, entregó un mensaje restrictivo, apuntando a que podría ser necesario un mayor ajuste de la economía y una reducción en el empleo para llevar la inflación hasta el objetivo del 2%. Esta situación de “tasas altas por más tiempo” generó caídas en los mercados accionarios y subidas en las tasas de interés de mercado en sus diferentes plazos.
En China, otro gran motor de la economía global, los indicadores económicos están comenzando a mostrar señales de estabilización luego de una serie de medidas de estímulo desplegadas por el gobierno. Pero, el mercado sigue siendo pesimista y ve con dificultad que China logre llegar al crecimiento esperado por sus autoridades.
El Banco Central Europeo (BCE), en tanto, optó por subir la tasa de referencia, pero con un mensaje más flexible respecto a las próximas reuniones. Este cambio de tono refleja los signos de mejora en la inflación y el deterioro en la actividad económica que muestran las últimas cifras, por lo que es posible que el BCE ya no vuelva a subir tasas.
¿Cuáles fueron los factores relevantes a nivel nacional?
En Chile, el dólar continuó apreciándose tras el inicio del recorte en la tasa de política monetaria del Banco Central y el alza en las tasas de mercado en Estados Unidos por el mensaje más restrictivo de la Fed. Además, los datos de actividad económica siguen mostrando un ajuste en todos los sectores, con una caída importante en el comercio y una tasa de desempleo en aumento.
No obstante, las expectativas de grandes recortes en la tasa de política monetaria se han reducido, debido a que el alza en el precio del petróleo y la apreciación del dólar podrían generar efectos inflacionarios en los próximos meses.
La rentabilidad es variable, por lo que nada garantiza que las rentabilidades pasadas se repitan en el futuro. Infórmate sobre la rentabilidad de tu Fondo de Pensiones, las comisiones y la calidad de servicio de las AFP en el sitio web de la Superintendencia de Pensiones www.spensiones.cl.

¿Tienes alguna duda o comentario?
Te invito a que me visites en planvital.cl y así poder resolver todas tus dudas.