El conflicto Rusia-Ucrania y la inquietud por la economía global afectaron las inversiones en abril – Tu Guía Vital

El conflicto Rusia-Ucrania y la inquietud por la economía global afectaron las inversiones en abril

11

Los fondos de pensiones administrados por AFP PlanVital cerraron abril con resultados mixtos. Los fondos A y B tuvieron ganancias nominales de 0,60% y 0,50%, beneficiados por el retorno de la renta variable extranjera. En cambio, los fondos C, D y E tuvieron retornos nominales negativos de 0,10%, 0,60% y 0,77%, respectivamente.

El ánimo en los mercados financieros se vio afectado por la situación de los bancos regionales estadounidenses, que han experimentado problemas en los últimos meses, y la inquietud por una eventual recesión global. A esta inquietud contribuyen la política monetaria restrictiva de los grandes bancos centrales, el prolongado conflicto entre Rusia y Ucrania, y la demora en la reactivación de China.

Así, la rentabilidad de los fondos A, B y C reflejó el retorno de la Renta Variable Desarrollada (1,17%) y el Dólar (1,63%), que compensaron las caídas de la Renta Variable Emergente ex Chile (2,31%) y Renta Variable Chile (1,04%).

El desempeño de los fondos D y E, más expuestos a Renta Fija Chilena, reflejó las bajas de 1,81% en la Renta Fija Local de Gobierno y de 0,98% en la Renta Fija Local Corporativa.

¿Por qué se movieron así los mercados? En abril, los operadores estuvieron pendientes de la situación de la banca. Hubo una moderación en la salida de depósitos y en las solicitudes de créditos de emergencia implementados en marzo por las autoridades estadounidenses, pero la revelación del First Republic Bank de que había sufrido una salida importante de depósitos y su posterior colapso reactivaron las dudas respecto de si las instituciones pueden seguir sobrellevando el nivel actual de tasas de interés.

¿Cuál es el problema de los bancos? Los bancos que tuvieron problemas en los últimos meses (First Republic, Silicon Valley Bank y Signature Bank) tienen en común que crecieron mucho en un periodo muy breve, caracterizado por tasas de interés extraordinariamente bajas. El acelerado ciclo de alzas de tasas que empujó la Reserva Federal hizo que los activos del banco, principalmente préstamos, perdieran valor. Eso inquietó a los clientes, que comenzaron a hacer grandes retiros de fondos.

Pese al nerviosismo por los bancos, se mantienen las expectativas del mercado respecto del ciclo de ajuste de tasas, que podría extenderse hasta la reunión de mayo. Por ahora, los datos siguen mostrando una desaceleración no tan profunda en la actividad económica, así como cifras de inflación todavía lejos del objetivo de la Reserva Federal.

A fines de abril se publicó el PIB de EE. UU. del primer trimestre, que estuvo por debajo de las expectativas de mercado (1,1% versus 1,9%) debido a una caída en la inversión. Sin embargo, el crecimiento del consumo privado podría mantener las presiones inflacionarias en el primer semestre. Además, el gobierno de Estados Unidos no ha logrado que el Congreso apruebe subir el límite de la deuda federal, lo que sube la cuota de nerviosismo en los mercados.

En Europa, la actividad económica se mueve a dos velocidades, con la parte manufacturera contrayéndose y los servicios en expansión. Rusia ha amenazado con suspender el acuerdo para la exportación de granos con Ucrania que finaliza el 18 de mayo, argumentando que no ha visto progreso en sus exigencias. Si la suspensión se concreta, podría mantener las presiones inflacionarias a nivel global.

¿Cómo se movieron los mercados nacionales? A nivel local, el dólar se apreció ante los mayores temores a una recesión global, que impactan el precio del cobre, y un comunicado del Banco Central de Chile en el cual anunciaba una reducción en la venta de dólares.

Además, los últimos datos de actividad en Chile muestran una desaceleración en la actividad económica y una tasa de desempleo en aumento. A ello se suma la presentación de la estrategia nacional del litio, que tuvo repercusiones en el mercado bursátil chileno.

Este mes hubo altibajos, pero recuerda siempre que lo más importante es ver los resultados a largo plazo y no tomar decisiones por movimientos de días o periodos cortos. Si quieres saber más respecto de cómo AFP PlanVital gestiona tus fondos para la pensión y cómo funciona el sistema previsional, sigue explorando Tu Guía Vital.

La rentabilidad es variable, por lo que nada garantiza que las rentabilidades pasadas se repitan en el futuro. Infórmate sobre la rentabilidad de tu Fondo de Pensiones, las comisiones y la calidad de servicio de las AFP en el sitio web de la Superintendencia de Pensiones www.spensiones.cl.


¿Tienes alguna duda o comentario?

Te invito a que me visites en planvital.cl y así poder resolver todas tus dudas.

Post relacionados

Últimas noticias

11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
%d