La baja del dólar se notó en los fondos más volátiles, mientras que la renta fija local favoreció a los fondos conservadores.

Los fondos A y B se vieron afectados principalmente por el retorno negativo de la Renta Variable Desarrollada, Renta Variable Chile y el Dólar y cerraron el mes con pérdidas de 4,02% y 2,36%. El fondo C terminó el mes casi sin variación, con alza de 0,09%, puesto que la baja del dólar borró las ganancias de la renta fija.
Los fondos D y E, que están expuestos en mayor medida a Renta Fija Chilena, tuvieron un buen desempeño, con ganancias de 2,36% y 3,32%, respectivamente. La Renta Fija Local de Gobierno rentó un 6,29%, Renta Fija Local Corporativa un 2,57% y Renta Fija USA 3,13%, resultados que no se vieron tan mermados por la variación del dólar.
En marzo retornó la preocupación por la duración del ciclo de ajuste en la política monetaria, que busca controlar la inflación encareciendo el crédito para limitar la actividad económica. Al haber menos dinero para consumir y financiar proyectos de inversión, la economía se enfría – y los precios se moderan.
En Estados Unidos, los datos mostraron que la actividad económica creció sobre las expectativas en febrero y la inflación volvió a mostrar signos de aceleración. Eso hizo que el presidente de la Reserva Federal (banco central) de EE.UU. dijera que podría ser necesaria un alza de tasas mayor en su siguiente reunión, lo que inquietó a los mercados financieros – que pensaban que las alzas de tasas podían estar llegando a su fin.
Sin embargo, la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) en EE.UU. y los aprietos del Credit Suisse Bank en Suiza forzaron a los bancos centrales a moderar su tono y aportar herramientas de liquidez para evitar una crisis bancaria mayor. La incertidumbre ha provocado una elevada volatilidad en los mercados financieros, con alzas y bajas importantes en los precios de las acciones. La situación de la banca se ha estabilizado, pero los riesgos se mantienen.
En China, los datos de actividad continúan mejorando pese a los temores financieros y una menor demanda externa. El consumo sigue aumentando, enfocado en los servicios y un sector inmobiliario que muestra signos de estabilización. Eso es razón para optimismo en países como Chile, que exportan bienes a China.
A nivel local, el dólar tuvo una depreciación importante, debido a las expectativas de una moderación en las alzas de tasas de la Reserva Federal por la situación del SVB y un precio del cobre más alto por el crecimiento económico en China. Los últimos datos de actividad en Chile muestran una mayor resiliencia de la economía local, aunque el último Imacec fue negativo.
Recuerda que el ahorro para la pensión se construye a lo largo de la vida laboral de una persona, que son varias décadas, y que la rentabilidad debe mirarse en el largo plazo. La historia muestra que las rentabilidades negativas se recuperan y el resultado de los fondos de pensiones en el tiempo ha sido positivo.
Si quieres saber más respecto de cómo AFP PlanVital gestiona tus fondos para la pensión y cómo funciona el sistema previsional, sigue explorando Tu Guía Vital.
La rentabilidad es variable, por lo que nada garantiza que las rentabilidades pasadas se repitan en el futuro. Infórmate sobre la rentabilidad de tu Fondo de Pensiones, las comisiones y la calidad de servicio de las AFP en el sitio web de la Superintendencia de Pensiones www.spensiones.cl.

¿Tienes alguna duda o comentario?
Te invito a que me visites en planvital.cl y así poder resolver todas tus dudas.