¡La primera árbitra chilena en primera división, María Belén Carvajal, conversó con AFP PlanVital! – Tu Guía Vital

¡La primera árbitra chilena en primera división, María Belén Carvajal, conversó con AFP PlanVital!

11Entrevista a María Belén Carvajal, AFP PlanVital

Deportista y amante de la vida activa, María Belén Carvajal, profesora de educación física y kinesióloga, se convirtió este año en la primera árbitra chilena en primera división. Esta mujer, oriunda de San Felipe y trabajadora del Departamento de Deportes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, conversó con AFP PlanVital, auspiciador oficial del Campeonato Nacional, y dio a conocer su experiencia, los desafíos que se aprontan y las metas que busca cumplir en los próximos años.

Más allá del proceso de llegar a arbitrar en la primera división masculina, ¿cuál es la sensación como árbitra profesional para el fútbol nacional?

Es una sensación de responsabilidad, ya que más allá de la profesión de ser árbitro, que obviamente se juzga mucho, se quiere un arbitraje que pase desapercibido. Sumar a esto la responsabilidad social frente al género y a la profesión.

Si bien se ha avanzado en materia de género, tú como pionera en el arbitraje de primera, ¿sientes que tienes una presión distinta al entrar a la cancha?

Si bien se ha avanzado en generar los espacios, no es por sólo ser mujer, sino por la capacidad que tenemos para realizar la tarea en el arbitraje, con lo cual, me y nos genera una presión por parte de nosotras y del medio en el buen sentido de la palabra “presión”, ganas de seguir trabajando, perfeccionándose y conseguir trabajar de manera sincrónica con nuestros compañeros de profesión.

El trabajo del arbitraje es un rubro bastante áspero, ¿cómo trabajan como equipo la entrada a cada partido?

El arbitraje en un rubro duro, a veces se torna injusto por todo el trabajo que hay detrás. Bueno, está el árbitro central, los dos árbitros asistentes y el cuarto árbitro, trabajamos en equipo en todo sentido, planificamos desde la indumentaria que vamos a utilizar, llegada a la cancha, hasta la táctica de los equipos que vamos a dirigir, cada detalle cobra relevancia a la hora de dirigir un partido. 

Ha sido tema de debate el uso del VAR, que le resta continuidad al juego, que sigue siendo subjetivo, ¿cómo ves tú el uso de esta tecnología?

Tengo una crítica para todos y me incluyo, muchas veces opinamos en materias que no investigamos, no leemos, no preguntamos no vamos más allá de emitir un comentario que muchas veces está lleno de vacíos. Por ello el VAR, para mí, es una muy buena herramienta que nos permite remediar algún tipo de error que se pueda cometer en el juego, no olvidar que los árbitros somos seres humanos y que en nuestro adn está el factor del error, por lo que día a día luchamos para que estos sean cada vez menos.

Ahora, desde el ámbito más deportivo, ¿cómo es la preparación de un árbitro?

El árbitro es un agente integral donde el estudio de las reglas de juego con sus modificaciones, por una parte, el entrenamiento físico y táctico en cancha por otro (entreno 6 veces a la semana) y se complementa con sesiones con el psicólogo, deportólogo, nutricionista y charlas por parte de la comisión de árbitros. Todo este trabajo se lleva al momento de dirigir un partido.

Desde dentro, ¿cuáles crees que son los desafíos para el fútbol nacional y las mujeres que vibran con él?

Seguir creciendo como Federación chilena de fútbol en el torneo nacional en todas sus divisiones, crear más espacios para los jóvenes que quisiesen ser parte de este gran desafío y de no olvidar a nuestra sociedad, en toda su gama de diversidad, creando competencias que sumen a su desarrollo, creo que son pequeños puntos que sumarán al tremendo trabajo que se ha realizado durante estos últimos años.

Hoy en día se refleja el trabajo y constancia con nuestra selección femenina que está compuesta por jugadoras que vienen hace muchos años trabajando al inicio con escasos recursos y que, a través de la perseverancia y resultados han logrado ganar más espacios tanto en transmisión, en promoción y en recursos que antes no existían. En el arbitraje femenino es igual, se trabaja por mucho tiempo de forma silenciosa en donde hoy vemos los resultados, muchas de las que iniciamos este desafío nos encontramos en el futbol profesional.

¿Cuál es tu meta para los próximos años?

Somos 4 arbitras las que estamos preseleccionadas para la copa mundial femenina 2023, en donde es uno de los objetivos que tengo planificado lograr, y por otro lado es ser parte del plantel masculino de primera división, estar ahí algunos años más y lograr que las mujeres se motiven, tengan las ganas de pertenecer al plantel del fútbol profesional. Muchas quieren estar, pero falta esa convicción de que las capacidades están, solo se debe seguir trabajando en los espacios que se van generando.

Como hoy varias chicas sueñan con ser Tiane Endler, ¿también verán en tu figura un ejemplo a seguir? ¿Qué mensaje le enviarías a las niñas, niños y adolescentes deportistas de Chile?

Lo único que les pido y les digo, es que estén convencidos de lo que están haciendo, si queremos lograr nuestros sueños la primera palabra que debemos integrar a nuestras vidas es el sacrificio porque nada en la vida es gratis. Si quiero ser la mejor jugadora del mundo tengo que asesorarme con las mejores técnicas que existen, si quiero ser la mejor árbitra tengo que entrenar, especializarme, ver futbol, preguntar, recurrir a los mejores árbitros para poder a través de esa experiencia aprender. La clave está en convencerse de los sueños y de las capacidades que tenemos.

 


¿Tienes alguna duda o comentario?

Te invito a que me visites en planvital.cl y así poder resolver todas tus dudas.

Post relacionados

Últimas noticias

11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
A %d blogueros les gusta esto: